CICLO LECTIVO 2014
OBJETIVOS GENERALES
• La participación frecuente en situaciones de lectura de textos de complejidad creciente (en cuanto a estilo, estructura y tema), vinculados a temas específicos del área -y de la Orientación- y del campo de la cultura en diálogo con la literatura, en distintos soportes impresos y digitales), con diversos propósitos.
• La escritura, con la colaboración del docente, de textos que articulan lectura y escritura: resumen, toma de notas, diarios de lector, informes de lectura, entre otros, para registrar y reelaborar la información en el marco de proyectos de estudio.
• Análisis, discusión y sistematización de variados discursos para generar diálogos con diversas culturas, enriquecer repertorios de lectura, complejizar los modos de explorar y abordar el texto literario, expandir el campo de las interpretaciones, ampliar criterios que permitan sostener puntos de vista, preferencias y elecciones personales.
• La lectura reflexiva de una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y teatro), pertenecientes a la literatura universal y representativos de diferentes épocas y culturas, organizados en torno a diversos temas y problemas específicos del campo de la literatura, en interrelación con otras series de discursos (históricos, sociológicos, antropológicos, políticos, etc.) y con otras prácticas y lenguajes artísticos.
• La escritura sostenida de textos literarios que permitan explorar las potencialidades del lenguaje en sus relaciones entre forma y significación, y que demanden la puesta en juego de las reglas y convenciones de los géneros literarios.
CONTENIDOS
OBJETIVOS GENERALES
• La participación frecuente en situaciones de lectura de textos de complejidad creciente (en cuanto a estilo, estructura y tema), vinculados a temas específicos del área -y de la Orientación- y del campo de la cultura en diálogo con la literatura, en distintos soportes impresos y digitales), con diversos propósitos.
• La escritura, con la colaboración del docente, de textos que articulan lectura y escritura: resumen, toma de notas, diarios de lector, informes de lectura, entre otros, para registrar y reelaborar la información en el marco de proyectos de estudio.
• Análisis, discusión y sistematización de variados discursos para generar diálogos con diversas culturas, enriquecer repertorios de lectura, complejizar los modos de explorar y abordar el texto literario, expandir el campo de las interpretaciones, ampliar criterios que permitan sostener puntos de vista, preferencias y elecciones personales.
• La lectura reflexiva de una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y teatro), pertenecientes a la literatura universal y representativos de diferentes épocas y culturas, organizados en torno a diversos temas y problemas específicos del campo de la literatura, en interrelación con otras series de discursos (históricos, sociológicos, antropológicos, políticos, etc.) y con otras prácticas y lenguajes artísticos.
• La escritura sostenida de textos literarios que permitan explorar las potencialidades del lenguaje en sus relaciones entre forma y significación, y que demanden la puesta en juego de las reglas y convenciones de los géneros literarios.
CONTENIDOS
EJE 1. Los textos que transmiten conocimiento.
Los textos expositivos, concepto, superestructura. Organización de los textos expositivos. Los artículos de divulgación científica y los textos de estudio. Técnicas de estudio. La lectura de estudio. El mapa conceptual. Las referencias bibliográficas y las citas textuales. Las fichas bibliográficas. Los trabajos de investigación bibliográfica y la redacción de informes.
EJE 2. Teoría literaria, conceptos básicos.
La literatura como concepto teórico y discurso social. El texto literario y su contexto sociocultural de producción y recepción. Los pactos de lectura. El concepto de ficción. Intertextualidad y polifonía. La función estética del lenguaje, los recursos literarios. Noción de género discursivo. Los géneros literarios tradicionales. El género narrativo: concepto, obras, superestructura narrativa. Sintaxis actancial. El género dramático: origen, concepto, obras, texto principal y texto secundario. El género lírico. Concepto, obras, reconocimiento de la rima y de la métrica, identificación del “yo lírico”, del motivo y del objeto lírico y del lenguaje poético. Recursos estilísticos o literarios.
EJE 3. Literatura Grecolatina.
Literatura grecolatina, concepto, contexto histórico. El mito. La mitología clásica. Lectura: El Mito de Prometeo, en Teogonía, de Hesíodo. El lenguaje épico. Las grandes epopeyas griegas: La Ilíada y la Odisea. Orígenes de la prosa: la historiografía romana. Lecturas: La guerra de las Galias, de Julio César; Asterix, Gozzini y Uderzo. Orígenes del teatro. La comedia y la tragedia. Elementos constitutivos del teatro. Orígenes: el teatro griego. Los grandes trágicos. Lecturas: Helena, de Eurípides. Edipo Rey, de Sófocles. Reconocimiento de las características del discurso poético. Orígenes: la lírica griega ( monódica, elegíaca, yámbica). Lecturas: Safo, selección de poemas; Elegía a las musas, Solón de Atenas.
EJE 4. Literatura Medieval.
Literatura medieval, concepto, contexto histórico. Nacimiento de la novela. Antecedentes, evolución. Lecturas: Perceval o el cuento del Grial, de Chrétien de Troyes. Mester de juglaría. Los cantares de gesta. Lectura: Cantar de Mio Cid, anónimo. Teatro religioso y proceso de secularización. Lecturas: Farsa del licenciado Pahtelin (anónimo). Mester de clerecía. La poesía religiosa medieval. La elegía. Lectura: Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
RECURSOS MATERIALES
En el marco del Proyecto Institucional que apunta a ofrecer herramientas metodológicas relativas a la investigación, está previsto el trabajo de investigación bibliográfica en el espacio de la biblioteca del establecimiento y en el gabinete de informática. Los alumnos serán responsables de contar con otros materiales como afiches, fichas de estudios, etc. que corresponden a la instancia de recolección de datos y primeros esquemas del trabajo.
Para el desarrollo de la asignatura, los alumnos deben contar con el material elaborado por el equipo docente que contiene una síntesis de los contenidos conceptuales establecidos en el programa y que se irá poniendo a disposición de los alumnos durante el ciclo lectivo. Además se integran las TICs de las que dispone la institución, particularmente aquellas disponibles en el Gabinete de Informática y las netbooks del programa Conectar Igualdad.
EVALUACIÓN
Se emplearán diversas estrategias, para evaluar en todas sus dimensiones el proceso realizado por el alumno:
Exposiciones orales.
Producciones escritas.
Guías de lectura con presentación por escrito (fichas, afiches).
Pruebas estructuradas y semiestructuradas.
Trabajo en clase: cumplimiento con el material y las tareas, colaboración en la tarea grupal.
NOTA: en la instancia oral de examen en cualquiera de sus condiciones (Libre o Regular) son evaluadas las lecturas obligatorias, incluyendo: breve biografía del autor, relación con los géneros que figuran en los contenidos conceptuales del programa, explicación del argumento, comentario de temas principales, caracterización de personajes.
BIBLIOGRAFÍA
Corpus literario
Anónimo. Cantar de Mío Cid. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1970.
Anónimo. Farsa del licenciado Pathelin.
DE TROYES, Chrétien. Perceval o el cuento del grial. Madrid, Espasa Calpe, 1961.
EURÍPIDES. “Helena” en Las diecinueve tragedias. México, Editorial Porrúa, 1998.
HESÍODO. “Mito de Prometeo”, en Teogonía. Argentina: Planeta. DeAgostini, 1995.
JULIO CÉSAR. La guerra de las Galias. Barcelona, Ediciones Orbis, 1986.
GOSZINNY, R. y UDERZO, A. Asterix. Barcelona, Grijalbo-Dargaud, 1991.
SAFO. Safo. Madrid, Mondadori, 1998.
SOLÓN. Solón de Atenas. Barcelona, Editorial Crítica, 2001.
Cuadernillo de Lengua para 4º año 2012. Departamento de Lengua IPEM 138.
Diccionario de la Real Academia Española.
AAVV. Lengua y Literatura 3. Córdoba: Chibli Yammal. 2005.
http://www.artezblai.com/aldizkaria/artez59/zona/acercadelteatro.php
http://www.teatroxlaidentidad.net
AAVV Literatura 1. Universal. Bs. As.: Puerto de Palos. Polimodal. 2001.
AAVV Literatura 2. Europea y norteamericana. Bs. As.: Puerto de Palos. Polimodal. 2001.
ALTAMIRANO, Carlos, SARLO, Beatriz. Conceptos de la sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1990.
ARÁN DE MERILES, Pampa y otros. Diccionario léxico de la teoría de Mijail M. Bajtin. Córdoba: dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba, 1996.
ARÁN DE MERILES, Pampa. Apuntes sobre géneros literarios. Córdoba: Epoké ediciones, 2001.
LINK, Daniel. Literator IV. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse, 1994.
---------------------. Literator V. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse, 1994
BOURRIAUD, Nicolas. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008.
MAINGUENEAU, Dominique. Términos clave del análisis del discurso. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2008.
OBERTI, Liliana. Géneros literarios. Buenos Aires: Longseller, 2002.
BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
Anónimo. Farsa del licenciado Pathelin.
Disponible en: http://www.mediafire.com/?2y4xdxz70tzzz14
DOMINGUEZ MONEDERO, Adolfo. Solón de Atenas. Barcelona: Crítica, 2001.
Disponible en:
http://uam.academia.edu/AdolfoJDominguezMonedero/Books/982881/Solon_de_Atenas
JULIO CÉSAR. La guerra de las Galias. Barcelona, Ediciones Orbis, 1986.
Disponible en:
http://www.ricardocosta.com/textos/Julio%20Cesar%20-%20La%20Guerra%20de%20las%20Galias.pdf
SEGURA ROSELLÓ, José Miguel. La novela contemporánea.
Disponible en:
http://www.desocupadolector.net/apuntes/novcontemp1.htm
http://www.desocupadolector.net/index2.php
Características de la Literatura Medieval.
Disponible en:
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso3/t1/teoria_5.htm
PROFESORES A CARGO:
Arias, Nancy
Babini, Mariana
Gritti, Pablo
Juárez, Claudia
Sastre, Luciana
No hay comentarios:
Publicar un comentario